Categorías
Embargos

¿Cómo funciona el proceso de insolvencia en Colombia?

Una segunda oportunidad

El proceso de insolvencia no es un fracaso, sino una herramienta legal que permite a las personas reorganizar sus deudas y recuperar estabilidad financiera. Este mecanismo está regulado en Colombia por la Ley 1116 de 2006, que inicialmente se diseñó para empresas, pero luego se amplió a personas naturales no comerciantes. A continuación, te explicamos cómo funciona paso a paso.

¿Qué es la insolvencia?

La insolvencia es un proceso legal en el cual un deudor que no puede cumplir con sus obligaciones económicas busca un acuerdo con sus acreedores. En Colombia, aplica a personas naturales no comerciantes y se tramita ante un centro de conciliación o la Superintendencia de Sociedades.

Cifras relevantes
  • Según la Superintendencia de Sociedades, el número de procesos de insolvencia de personas naturales ha aumentado un 25% en los últimos 5 años.
  • Las deudas más comunes en estos procesos son hipotecarias (40%), créditos de consumo (30%) y obligaciones tributarias (20%).
¿Quiénes pueden acogerse?

Cualquier persona natural no comerciante que cumpla con estos criterios:

  1. Tener más de dos obligaciones vencidas por 90 días o más.
  2. No estar en capacidad de pagar dichas obligaciones con sus ingresos actuales.

Dato curioso:

El proceso de insolvencia no aplica a comerciantes, quienes deben acogerse al régimen de reorganización empresarial.

Pasos del proceso de insolvencia en Colombia
  1. Solicitud ante un centro de conciliación o la Superintendencia de Sociedades:
    Presenta la solicitud con tus documentos financieros, listado de acreedores y evidencia de tu situación de mora.
  2. Admisión del proceso:
    Si cumples con los requisitos, se acepta tu solicitud y se suspenden temporalmente los embargos y procesos judiciales en tu contra.
  3. Negociación con los acreedores:
    En esta etapa se elabora un plan de pago que puede incluir quitas, ampliaciones de plazo o condonación de intereses.
  4. Aprobación del acuerdo:
    Una vez aprobado por la mayoría de los acreedores, el plan se ejecuta bajo supervisión.
  5. Cumplimiento:
    Si el plan de pagos se cumple en su totalidad, el proceso concluye y se restablece tu historial financiero
Ventajas del proceso de insolvencia
  • Detención de embargos.
  • Reestructuración de deudas bajo condiciones legales.
  • Protección de bienes esenciales, como vivienda familiar.

Hecho histórico:

En Colombia, el proceso de insolvencia para personas naturales se formalizó tras la crisis económica de 1999, cuando miles de familias enfrentaron el riesgo de perder sus viviendas.

Casos reales:

Un estudio de la Universidad del Rosario en 2021 mostró que el 80% de las personas que completan el proceso de insolvencia logran estabilizar su situación económica en menos de 3 años.

Conclusión: Recupera el control de tus finanzas

El proceso de insolvencia es una herramienta poderosa para quienes enfrentan dificultades financieras. No tengas miedo de usarla; es tu derecho.

¿Estás considerando un proceso de insolvencia? En Sin Embargo, te acompañamos durante todo el proceso. Agenda ya tu primera asesoría completamente gratis.

Fuentes consultadas
  • Ley 1116 de 2006 (Régimen de Insolvencia).
  • Superintendencia de Sociedades.
  • Universidad del Rosario: Estudio sobre insolvencia personal (2021).