Introducción: Negociar es una oportunidad, no una derrota
Enfrentar deudas con un banco puede ser abrumador, pero negociar es una opción viable para aliviar la carga financiera y evitar problemas legales mayores. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, el 5% de los créditos de consumo y el 3% de los hipotecarios en el país están en mora. Este artículo te ofrece un plan en 5 pasos para renegociar tus deudas de manera efectiva.
Paso 1: Evalúa tu situación financiera
Antes de contactar al banco, analiza tus ingresos, gastos y el total de la deuda pendiente. Ten claridad sobre cuánto puedes pagar.
- Dato curioso: En Colombia, la mayoría de los bancos están obligados por la Circular Externa 026 de 2017 de la Superintendencia Financiera a ofrecer alternativas de pago razonables a los clientes en mora.
Paso 2: Organiza tus documentos
Reúne todos los documentos relacionados con tu deuda:
- Contratos de crédito.
- Historial de pagos.
- Notificaciones de mora.
Estos documentos respaldarán tu solicitud y mostrarán tu disposición a resolver el problema.
Paso 3: Habla con tu banco
Ponte en contacto con el área de cartera o cobro del banco. Algunos bancos en Colombia tienen programas específicos para reestructurar deudas:
- BBVA Colombia: Programa de reestructuración financiera.
- Banco de Bogotá: Acuerdos de pago personalizados.
- Bancolombia: Línea de apoyo al cliente con dificultades económicas.
Opciones comunes de negociación:
- Ampliación del plazo: Reduce el valor de las cuotas mensuales.
- Periodos de gracia: Pausa temporal en los pagos para reorganizar tus finanzas.
- Quita parcial: Descuento sobre los intereses o el capital adeudado.
Paso 4: Busca apoyo profesional si es necesario
Si la negociación directa no resulta efectiva, consulta a un abogado especializado en derecho financiero o un mediador que te ayude a representar tus intereses.
Dato legal:
Según la Ley 1116 de 2006, las personas naturales no comerciantes pueden acogerse a un proceso de reorganización cuando la deuda es insostenible, lo que les permite renegociar bajo la supervisión de la Superintendencia de Sociedades.
Paso 5: Cumple con el acuerdo
Una vez que llegues a un acuerdo, asegúrate de cumplirlo rigurosamente. De lo contrario, el banco puede reactivar procesos judiciales o reportarte nuevamente a centrales de riesgo como Datacrédito y Cifin.
Comparación: Colombia vs. otros países
En países como México, los bancos también ofrecen programas de negociación, pero los plazos de gracia suelen ser más cortos (3 meses frente a los 6-12 meses que se manejan comúnmente en Colombia). Sin embargo, el impacto en el historial crediticio tiende a ser más prolongado en Colombia.
Conclusión: Negociar es el primer paso hacia la estabilidad
Negociar con el banco no solo es posible, sino recomendable si estás en mora. Planifica, organiza tus documentos y, sobre todo, mantén una comunicación abierta y profesional con la entidad.
¿Necesitas ayuda para negociar con el banco? En Sin Embargo, contamos con expertos que pueden guiarte en este proceso. Agenda ya tu primera asesoría completamente gratis.
Fuentes consultadas
- Circular Externa 026 de 2017 (Superintendencia Financiera de Colombia).
- Ley 1116 de 2006 (Régimen de Insolvencia).
- Superintendencia Financiera de Colombia.